miércoles, 28 de mayo de 2008

Micropoder, la fuerza del ciudadano en la era digital

El texto de Javier Cremades, Micropoder, La fuerza del ciudadano en la era digital, trata uno de los temas más importantes en lo referente a la propiedad intelectual en la era de las comunicaciones. El texto nos introduce en la historia de los derechos de autor, y nos explica, a través de diferentes citas, las distintas visiones que hay sobre el tema en cuestión.

La propiedad intelectual y los derechos de autor no son algo nuevo. Ya existían desde la revolución industrial, y con ellos, el creador tenía el poder de que su obra fuese reconocida y a su vez, que le generara ingresos. La protección era sencilla porque se trataban de creaciones tangibles. Sin embargo, con la llegada de Internet, millones de obras que antes eran materiales, se convirtieron en datos fácilmente transferibles.

En los últimos años, los derechos de propiedad en Internet han sido casi inexistentes, no ya por las leyes que los trataran de proteger, sino por el resultado final. Como dice Cremades “lo importante para el individuo, no es defender su título de propiedad frente a terceros, sino tener el poder de regular el accesos a esos bienes”. Unos bienes a los que la mayoría de los usuarios de la red puede tener acceso.

El problema que se plantea es que no parece que la ley sea la más adecuada para solventar esta situación. Las restricciones legales parecen no tener cabida en un mundo virtual. Los poderes judiciales no tienen acceso a los nombres de las personas que están delinquiendo. Por lo tanto, se han buscado otra clase de soluciones que puedan sostener esta situación.

Desde hace unos cuantos años, ha habido un debate en torno a la propiedad intelectual. Había personas a favor de la abolición de estos derechos y otras en contra. En este Power Point, creado por Félix Pérez Bahón, profesor de la Universidad Carlos III de Madrid, viene muy bien explicado las raíces de este debate.



Con el fin de evitar el problema que crea la imposibilidad de conservar los derechos mediante leyes jurídicas, se han creado unos sistemas digitales de gestión de derechos (Digital Rights Management). Estos sistemas se basan en la protección de las obras mediante la implantación de impedimentos para el usuario, de tal forma que pueda usar la obra tal sólo como y cuando quiera el autor. Por ejemplo, tu puedes comprar una canción, pero el archivo sólo será reproducible en ciertos formatos, y puede que sólo tengas un número específico de escuchas permitidas. Esto crea otro debate, ¿saben los consumidores qué están comprando exactamente cuando pagan por una de estas obras protegidas? Según Rebecca Jeschke, portavoz del grupo estadounidense Electronic Frontiers Foundation “cuando los consumidores compran música con DRM realmente están logrando mucho menos de lo que creen que están pagando. Los productores de contenidos tienen derecho a preocuparse por las operaciones de piratería masiva, pero si niegas el derecho a hacer copias de seguridad frustrarás a tus clientes”. Otro detractor del DRM es Claudio Feijoo, doctor ingeniero de Telecomunicación por la Universidad Politécnica de Madrid. Según él “los expertos apuestan por un nuevo modelo de contenidos audiovisuales menos defensivo y más innovador. Hay una cuestión principal que hay que resolver: es muy cerrada, encierra al usuario. Si la tecnología DRM solo te permite ver el contenido en una plataforma, hay que avisarlo en las etiquetas…”

Además, los poderes jurídicos europeos, han creado un sistema de leyes, en lo correspondiente a este tema, bastante contradictorio. Si bien intenta proteger los derechos de autor, permite al usuario crear un cierto número de copias personales de un archivo conseguido ilegalmente.

Otra medida que se ha tomado ha sido la implantación de un canon digital, que consiste en la subida de los precios de los reproductores y de los soportes que dan cabida a este tipo de archivos ilegales. Por lo tanto, intentan solucionar el problema de la manera más fácil posible, e intentan evitar el hundimiento de algunos sectores de este mercado.

Sin lugar a dudas, el más afectado parece ser el mercado musical. Desde la creación de Napster, la transferencia de canciones entre usuarios ha ido creciendo hasta alcanzar un número de descargas inimaginables. Con la creación de otros programas como Emule, Ares o Bittorrent, los usuarios pueden acceder a casi cualquier canción sin pagar nada por ella. Una de las propuestas que se inventaron para frenar esta piratería descontrolada fue la creada por Apple iTunes, en la que el servicio te permite descargar la canción que quieras cobrándote 0,99 dólares por cada descarga.

La situación no está controlada actualmente, y tampoco se espera una mejora en un futuro inmediato. Se deberá intentar apaliar el problema proporcionando a los usuarios información sobre los servicios que intenten combatir la piratería y, sobre todo, con una mejora de éstos para que la gente comience a confiar en ellos.

miércoles, 21 de mayo de 2008

Congreso sobre periodismo digital de la Carlos III

El pasado 14 de mayo tuvo lugar el Congreso sobre periodismo digital celebrado en la Universidad Carlos III de Madrid. El acto transcurrió como se esperaba. Los ponentes realizaron unas exposiciones muy amenas e interesantes. Las profesoras María Teresa Sandoval y Bárbara Yuste se encargaron de abrir el acto ante un público abarrotado sobre todo de estudiantes de la universidad.

El primer invitado que intervino fue Chiqui de la Fuente, con su ponencia Pensando en analógico, trabajando en digital” intentó alejar de nuestras mentes las ideas del futuro apocalíptico que otros querían implantarnos. Mostró videos, fotos, un estupendo power point y consiguió la confianza de todos los espectadores.

Otro de los temas tratados por Chiqui de la Fuente fue la comparación del periodismo analógico con el digital. Y cómo deberíamos juntarlos, tanto en las técnicas como en la propia función del periodista. De todas formas, explicó que el periodismo digital tiene varias ventajas con respecto al analógico. El nuevo periodismo te da la capacidad del espacio ilimitado, la actualidad se refiere a ahora mismo y no como en la prensa escrita. También destaca la cantidad de herramientas con las que contamos. De igual forma, destaca los peligros que supone adentrarse en el mundo del periodismo digital. La imposibilidad, en ocasiones, de contrastar fuentes, o que el periodista acabe a merced de las necesidades de sus usuarios, son dos de los problemas sin resolver que ha traído el periodismo digital.

De la fuente insistió en la importancia de "aparecer en la red", por eso instó a los asistentes a crearse un blog, "porque si no no eres nadie", en un mundo laboral que cada día es más competitivo. El blog serviría como escaparate personal y sería muy importante para acceder a determinados puestos de trabajo.

Power Point de la conferencia de Chiqui de la fuente:



Video de la exposición de Chiqui de la Fuente (0:51)



El segundo ponente en realizar la exposición, fue el director del periódico digital El Semanal Digital, Antonio Martín Beaumont. Explicó sus visiones sobre la aparición del periodismo digital, poniendo como ejemplo su diario de internet para una mejor comprensión por parte de los espectadores. Beaumont intentó responder a diferentes cuestiones que planteó al público. Por ejemplo, el ponente dio su opinión sobre la situación de la prensa escrita en España. Su visión no fue apocalíptica, al contrario, según él, la prensa ya estaba empezando a caer antes de la llegada de los periódicos digitales. Por lo tanto, no cree que la llegada de este nuevo tipo de periodismo sea el final para el periodismo tradicional.


Video de la exposición de Antonio Martín Beaumont (1:32)




miércoles, 7 de mayo de 2008

Primer Congreso Internacional de periodismo digital de la Universidad Carlos III

El próximo miércoles 14 de Mayo, la Universidad Carlos III de Madrid acogerá el Primer Congreso Internacional de periodismo digital. En él se debatirá la situación actual del periodismo en la red, de la aportación de las nuevas tecnologías y de la situación de la labor del periodista cibernético. La entrada al evento será gratuita, aunque los principales receptores serán estudiantes de las distintas universidades.

Los ponentes del acto serán los siguientes:

Chiqui de la Fuente:

Director de Tecnología y sistemas de El País. También es periodista de este mismo diario y de la Cadena Ser. Suele colaborar en la realización del suplemento "Ciberpaís". Además, posee varios blogs en Internet muy conocidos como son Chiquiworld y Chiquiads



Antonio Martín Beaumont:
Es el director de El Semanal Digital. Este diario digital es uno de los primeros periódicos íntegramente alojados en Internet. Además es colaborador en La Razón y en otros medios. También posee una bitácora.


Oscar Espiritusanto:

Es un joven periodista que trabaja como director de la web Periodismo Ciudadano y además posee su propio blog, en el que colabora como Jaime Estévez. El título del blog es Espíritu digital.





Jaime Estévez:

Es el creador de Agora News y posee su propia bitácora. La agencia de noticias, Agora News es una de las nuevas tendencias más innovadoras.



Luís Mañas:

Director de Marketing del grupo empresarial Magenta

Chema Martínez:

Periodista de Secuoyas.

Este es el cartel de las jornadas.

Ya existe también un portal web del evento, el enlace es este.

miércoles, 30 de abril de 2008

III Congreso Internacional de Periodismo en la Red

Los pasados 24 y 25 de abril, en la Universidad Complutense de Madrid, se celebró la tercera edición del Congreso Internacional de Periodismo en la Red. El encuentro, se centró en analizar la situación actual del periodismo y su estrecha, y a la vez necesaria, relación con las nuevas tecnologías e Internet. El plato fuerte del primer día fue la exposición de Jean Francoise Fogel, responsable de la versión digital del diario francés "Le Monde". Este ponente estuvo introducido por Jesús Flores, director del simposio, Sebastián Muriel, director de "red.es", María del Carmen Fernández, vicerrectora de la Universidad Complutense de Madrid y Francisco Estévez, profesor de dicha universidad.

Las palabras de Fogel

Fogel destacó que la evolución de las relaciones entre la sociedad e Internet habían sufrido a lo largo de la historia tres rupturas fundamentales. Asimismo, situó el dilema del periodismo y su papel en esta sociedad renovada dentro de la tercera ruptura. Los dos cambios precedentes estaban íntimamente relacionados con las evoluciones tecnológicas. El primero corresponde a la aparición de "Netscape", el primer navegador de Internet, que permitía acceder a la red a todo el mundo. No obstante, aún se necesitaba un guía que facilitara la navegación. En 1997 aparece Google, el primer gran buscador de Internet, que empezó a ejercer de perro lazarillo para los usuarios. Con estas dos herramientas fundamentales, ya se permitía el acceso y la navegación de Internet en todo el mundo. Los únicos problemas que faltaban por resolver eran los relacionados con la cobertura y con el aprendizaje de los usuarios.

En este punto, Fogel centra la tercera ruptura. Este cambio ya no es tanto un cambio en la tecnología, sino en el comportamiento, ya que los internautas participan de la interactividad que ofrece la red y no son los meros espectadores y receptores de una información jerarquizada al gusto de los medios. Los usuarios pueden ofrecer información y a la vez desenmascarar la información manipulada, por lo que el monopolio de la verdad queda en entredicho. Ya no se valora la calidad de la información, sino la posibilidad de la posición activa por parte del receptor.
Ante esta situación, Fogel sugiere una mejora en la calidad del periodismo para que ofrezca a los internautas una información más trabajada y comparada, además de saber aprovechar los recursos multimedia que proporciona Internet. La figura del periodista tiene que ser la que canalice todas las informaciones en diversos formatos, elija la más adecuada para cada pieza y establezca un mapa de enlaces que facilite la comprensión y el análisis al receptor.


Video de la conferencia de Fogel (9:56)